![]() |
Imagen: Usain Bolt |
Hola!!
Como ya te
comenté en el post anterior, vamos a ir desgranando las diferentes pruebas del
atletismo; así que hoy vamos a hablar de la carrera de velocidad por
excelencia:
-“¡Los 100
metros lisos!”-. ^_^
Como bien
puedes ver, esta prueba consiste en recorrer en el menor tiempo posible la
distancia de 100 metros.
-“Parece
fácil, ¿verdad? Pues no lo es, te lo aseguro”-.
Es una de las
pruebas que exigen mayor grado de concentración por parte del atleta; sobre
todo en el momento de la salida, y resulta muy interesante e impresionante cómo
todo un estadio de atletismo guarda silencio en ese preciso instante. Eso sí,
justo después del pistoletazo de salida, el rugido del estadio es ensordecedor.
Bueno,
volviendo a la prueba en sí misma, te contaré que esta prueba se realiza en la
recta principal de la pista de atletismo.
Por regla
general la pista de atletismo consta de un total de ocho calles numeradas desde
la parte interna hasta la externa. Pues bien, cada corredor tiene asignada una
calle por la cual tiene que correr y no puede salirse de ella porque sería
descalificado; con total independencia de si ha perjudicado o no a otro
corredor.
La Salida
Para la
salida, todos los corredores parten desde la posición de tacos.
-“Y no, no es
que se pongan a soltar palabrotas… ¡Que te conozco y sé que te gustan mucho las
bromas!”-. ;)
La salida de
tacos no es más que partir desde la posición de agachados, donde los pies de
los atletas están en unos soportes que les facilitan el iniciar la carrera con
una mayor eficiencia en la fase de aceleración de su salida, hasta llegar a la
posición de erguidos.
Como
curiosidad; antiguamente las pistas de atletismo eran de tierra o de ceniza y
no existían los tacos, por lo que los atletas salían con unas pequeñas palas y
cubos para cavar en la pista los agujeros necesarios para poder salir
correctamente con esos apoyos. ^_^
Las Ordenes de Salida
Continuando
con el proceso de la salida, los atletas saben cuándo se tienen que situar en
los tacos porque el juez de salidas les da las indicaciones.
La orden de “¡A
sus marcas!”, sirve para que el corredor se sitúen en los tacos, de rodillas y
con las manos apoyadas justo detrás de la línea de salida.
La orden de “¡Listos!”,
hace que el atleta “levante el culo” y se prepare para la salida.
Lo siguiente
que se escucha es el “¡PUM!” de la pistola de salida.
A partir de
ese momento es cuando hay que correr lo más rápido que se pueda (y en línea
recta), hasta rebasar la línea de meta.
Otra
curiosidad del reglamento de esta prueba y que atañe a la salida es que si los sensores de los tacos detectan
que se ha perdido presión con un tiempo inferior a una milésima de segundo (0,1000) en
el momento del pistoletazo de la salida, es porque el corredor “se ha escapado de tacos”
antes de tiempo y comete una salida nula, por lo que, en función de las nomas
que rijan esa competición puede ser amonestado y volverse a repetir la salida o
bien ser descalificado de la prueba y repetirse sin él.
El Viento
Para terminar
este primer post sobre las pruebas de velocidad, te contaré cómo se asignan las
calles. ^_^
Normalmente
las calles por las que corren los atletas se sortean en las fases de
calificación, pero conforme nos acercamos a la final, las mejores calles para
realizar las pruebas; es decir, las centrales (calles 4 y 5), se reservan para
los corredores con mejores marcas o para los favoritos y al resto de los
corredores se les asignan por los tiempos que hayan acreditado durante las
fases previas o durante la temporada, siendo las calles 1 y 8 para aquellos
corredores con peores registros.
La razón de
ser de este tipo de asignación de calles tiene su lógica y es que se puede
facilitar el trabajo de cronometraje de los jueces de llegada, para los jueces
de fotofinish y del videofinish y además la prueba gana en vistosidad y
espectacularidad.
También te
comentaré que para que las marcas en estas pruebas sean válidas se cuenta con
un medidor de velocidad de viento (goniómetro), y que en caso de que ese viento
sea superior a 2 m/s y en sentido favorable a la dirección de la carrera, las
marcas registradas no serán válidas de cara a conseguir records mundiales,
plusmarcas, etc. Es lo que se conoce como “viento no legal”. Por el contrario,
si ese viento es opuesto a los corredores o si está por debajo de esos 2 m/s,
las marcas serán válidas y es lo que se conoce como “viento legal”.
-“¡A que ahora
no parece tan fácil recorrer esos 100 metros!”-. ^_^
Nos leemos
pronto!!
Gracias por la información. Si algún día se me cruzan los cables y me da por hacer esta prueba, ya sé donde colocarme.
ResponderEliminarUn saludo majete!
Hola Mary!
Eliminarjajaja no hace falta que se te crucen los cables, tampoco es para tanto ^_^
En cuanto a la colocación yo lo haría en la línea de llegada así me dan el primero la botellita de agua ¡Que caloooooooooor! -.-!
Un abrazo!! ^_^
Me encanta lo claro de la explicación!!Un abrazo!!
ResponderEliminarHola Mirta!!
EliminarMe alegra mucho tenerte por aquí!! ^_^
Muchas gracias, aveces me resulta un poco complicado poder hacer las cosas lo más simples posibles para tratar de hacer que se entiendan; más que nada porque creo que se queda mucha información fuera y después pienso:
"Pero si lo hago así...¿quién lo va a leer? ¿Se entendería?"
Y empiezo a quitar cosas ^_^ Hasta llegar a algo que no sea "infumable" ^_^
Un abrazo!!