![]() |
Imagen: Salto de Longitud |
Hola!!
Para esta semana vamos a dejar ya tranquilas a las
vallas, los obstáculos y las vueltas a la pista. Así que vamos a dejar de
correr tanto como en todos estos post pasados.
-“¡¿A que os mola la idea?!”-. -_^
En realidad, lo que vamos a correr a partir de ahora será
lo justo y necesario para poder efectuar los saltos.
-“¡Ya tenía yo ganas de dejar de correr en la pista dando
vueltas como un hámster!, ¡qué coñazo!”-.
XD
Fuera de bromas, recuerda que en el atletismo hay dos
tipos de saltos; los saltos en longitud y los saltos en vertical.
Para los saltos en longitud vamos a ver los dos tipos de
saltos que hay; el triple salto y el salto de longitud (que es el que nos ocupa
hoy en el post). Y para los saltos en vertical veremos el salto de altura y el
salto con pértiga.
El Sector de Salto de Longitud
Por lo general el sector de salto de longitud y triple
salto son los mismos y podemos encontrarlos, dependiendo del estadio, en la
parte externa de la pista (más pegado a los espectadores), o en la parte interior
del “anillo”. Pero siempre situados junto a las rectas (la de meta o la de
contrameta).
El sector de salto consiste, básicamente, en una calle
recta por la que acelera el saltador y un foso con arena donde aterriza.
-“¡Y no, no puedes traerte la pala y el cubo para hacer
castillos en la arena!”-. ^.^!
Por lo general, la calle por la que los saltadores
aceleran, no tiene una longitud determinada pero suelen estar en torno a los 45
metros.
Al final de la calle de aceleración está la tabla de
batida.
Tabla de Batida
Esta tabla es una superficie de color blanco que ocupa el
ancho de la pista y al final de la misma, se sitúa un listón de plastilina o
similar que permita ver de forma clara y el saltador ha dejado o no su huella.
Desde la tabla de batida hasta el foso de caída pueden
haber entre 1 ó 3 metros de distancia.
El Foso o Zona de Aterrizaje
Como ya te he comentado anteriormente, el foso de caída es
donde aterrizan los saltadores.
El foso tiene 10 metros de longitud por 3 metros de
anchura y ¡todo lleno de arena!
Bueno, antes de que te cuente como funciona esta prueba,
te voy a contar qué hacen los saltadores antes de empezar a dar brincos.
Talonamiento
El talonamiento no es más que la acción previa que llevan
a cabo todos los saltadores para saber exactamente desde dónde deben iniciar su
carrera para llegar a la zona de salto con la máxima velocidad posible.
Desde la zona marcada para el salto (la tabla de batida)
hacia el final de la calle de carrera, el atleta va midiendo por pasos (que
efectúa poniendo el talón del pie
contrario delante de la puntera del otro pie), hasta haber contado la totalidad
de los pasos que necesita para iniciar su carrera.
Para que el saltador sepa en todo momento desde dónde
tiene que iniciar su carrera, la organización les hace entrega de marcas
(pegatinas u otro tipo de señalador), que el atleta tiene que poner junto a la
calle y, una vez puesto, no lo puede modificar.
Si dos o más saltadores coinciden en el mismo punto de
talonamiento, tendrán que dejar las marcas juntas formando una línea hacia el
exterior de la calle.
Carrera y la Batida
La carrera, junto con la batida, son los aspectos más
importantes de esta prueba.
El orden de salto de los atletas se establece por sorteo
y, desde que son avisados por los jueces para efectuar el salto y el atleta se
posiciona en la calle de aceleración, tiene un tiempo límite de iniciar la
carrera de 60 segundos.
Como característica de la carrera se puede destacar que
la última zancada tiene que coincidir con el gesto técnico del salto en la zona
de la batida y sin que se produzca huella alguna sobre la plastilina.
Como verás, la propia batida forma parte de la carrera e
inicia la fase de salto y del vuelo. Es la parte más compleja a nivel técnico;
ya que el atleta pasa de una fase de carrera a otra de salto, procurando
mantener la velocidad de inercia que lleva para efectuar el salto lo más largo
posible.
Salto
Desde que se abandona la tabla de batida, el saltador
puede llegar a efectuar hasta tres pasos y medio en el aire antes de aterrizar
en el foso.
Aterrizaje
El saltador tiene que aterrizar con las piernas
extendidas al frente, con los talones y lo más lejos posible de la tabla de
batida.
Una vez que el atleta ha aterrizado, ha de salir por el
final o el lateral del foso. Si lo hace por el inicio del mismo, se le anulará
el salto.
Y después de tantos datos técnicos (que son un rollo
;p), os voy a contar cómo funciona la competición. ^_^
Cada corredor dispone de tres saltos. Los ocho mejores (siempre
que hayan más de ocho saltadores), pasan a una segunda ronda, a la que se le conoce como “fase
de mejora”.
En esta fase final, cada saltador vuelve a disponer de
otros tres saltos y el que consiga la mayor distancia es el ganador. En el caso
de que hayan dos saltadores con la misma marca, el saltador vencedor será el
que tenga el segundo mejor salto.
Y ahora te dejo con un vídeo mítico en el atletismo. La final de salto de longitud entre Carl Lewis y Mike Powell.
-"¡Qué gran final!"-.
-"¡Qué gran final!"-.
Nos leemos pronto!!
¡Hombre! Si ya hemos dejado de correr, como me alegro.
ResponderEliminarEsto no parece tan agotador, pero requiere de bastante técnica.
Hola Mary!!
EliminarPerdona por haber tardado tanto en responderte. ¡Estoy bastante liado!
jajaja me alegra saber que ya has dejado de sufrir las fatiguitas malas por tantas carreras. Ahora sólo tendremos que lanzarnos como locos contra la arena ^_^
Un abrazo!!