![]() |
Imagen: Paso de Vallas del 110 |
Hola!!
Bueno, después de haber estado saltando obstáculos como
un loco en el post de hace un par de semanas, hoy te voy a acercar a otra
prueba también con obstáculos, pero algo más livianos de pasar.
Para esta semana nos vamos a ir a la línea de salida de
la recta principal del estadio para recorrer los 100 ó 110 metros plagados de
vallas y también nos vamos a ir a la salida de los 400 metros pero para
recorrer la pista también con las vallas.
-“¡Están locos! Como no es difícil correr 100 metros en
menos de 10 segundos o 400 metros en menos de 45 segundos… ¡Ponen
vallas!”-. ^_^!
En fin, a lo que vamos, te cuento cómo es esta prueba.
Las Vallas
Son los obstáculos con los que los atletas se van a
encontrar en el recorrido de su calle. Recuerda que al ser las distancias de
100, 110 y 400 metros, cada corredor lo hace por la calle que tiene asignada
para efectuar la prueba.
100 metros vallas (categoría femenina)
Tienen un total de 10 vallas que superar con una altura cada una de ellas de 84 centímetros.
La primera valla está situada a 13 metros de la línea de
salida; desde esta primera, el resto de vallas se sitúan a una distancia de 8,5
metros y, desde la última valla hasta la línea de meta recorrerán 10,5 metros.
110 metros vallas (categoría masculina)
En esta ocasión la línea de salida se retrasa 10 metros con respecto a la salida de los 100 metros lisos; por lo que la primera valla estará situada a 13,72 metros de la línea de salida. El resto de vallas se disponen cada 9,14 metros y, desde la última valla hasta la meta, tendrán que recorrer 14 metros. La valla, en esta prueba masculina, es de 1,06 metros de altura y también tienen que saltar un total de 10 vallas.
400 metros vallas
Al igual que en la prueba de 100 y 110 metros vallas, esta prueba incluye el paso de 10 vallas. En los 400 metros, la primera valla está a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la meta.
¿Cómo son las vallas?
La parte superior de las vallas son de madera y están pintadas a rayas. Siendo los extremos de color blancos. El pie de la valla y los soportes verticales que sujetan la parte superior son metálicos y forman una “L”.
Esta forma de “L” permite que el corredor pueda
derribarla y evitar posibles lesiones (o que estas sean aún más graves en caso de caída), siendo
preciso ejercer sobre ellas una fuerza de presión entre los 3,6 y 4 kilogramos.
¿Cómo pasamos las vallas?
-“Bueno, como creo que esto está siendo otra vez un poco denso, voy a tratar de simplificarlo al máximo”-. ;p
De modo muy resumido diremos que pasaremos por encima de
las vallas con un salto que nos permita seguir corriendo entre las vallas.
En este salto vamos a tener:
La pierna de ataque; que es la que vamos a adelantar
hacia la valla y que tratará de tomar contacto lo antes posible otra vez con el
suelo.
La pierna de impulso; que es con la que damos el salto y
que recogeremos de forma lateral para pasar por encima de la valla.
Como bien puedes suponer, para favorecer el paso de la
valla, nuestro tronco tendrá que inclinarse hacia delante mientras atacamos la
valla y recuperar la posición de carrera en cuanto la hayamos pasado.
Por cierto, los brazos juegan también un papel
fundamental en el paso de las vallas. Tanto es así que para hacerlo correctamente,
el brazo del lado contrario de la pierna que ataca la valla, se tiene que
elevar para ayudar a la pierna y el otro brazo hay que procurar no extenderlo
hacia atrás en exceso. Coloquialmente se dice que es "la mano que va al
bolsillo".
La Carrera
Como has visto en ocasiones anteriores, en estas carreras cada corredor tiene una calle asignada; por lo que será descalificado si:
- pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla.
- pasa una valla que no está en su calle
- derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.
-“Te dejo con el vídeo”-. ^_^
Nos leemos pronto!!
Genial todos estos artículos sobre "Descubriendo el Atletismo". Hay cosas muy bonitas en las que profundizar sobre este deporte :).
ResponderEliminar¡Un abrazo compi!
Hola Javier!!!
Eliminar¡Qué alegría verte por aquí! ^_^
Ciertamente se pueden tecnificar los post de esta "saga"; pero la idea es la de no "machacar" o asustar a la gente con los tecnicismos y sí que podamos ser capaces de apreciar la dificultad que entraña este magnífico deporte, comprender algo mejor cómo son las pruebas y, ya de paso, tratar de hacer afición por el que es, sin lugar a dudas, el rey de los deportes. ^_^
¡Ya habrá tiempo para engañarlos! XD
Y no descarto sacar algún que otro post de tecnificación o similar ;)
¡Un abrazo campeón! ^_^
Yo carezco de la coordinación necesaria y de la motivación, no nos engañemos, para correr y saltar de forma continuada.
ResponderEliminarAunque tus entradas me parecen muy interesantes y aprendo mucho con ellas, no puedes hacer una de algún deporte que no me de fatiga al leer, no sé, un pescar, un glof o algo que no sea de moverse mucho...
Besico
Hola Mary!!
Eliminar¡Qué cosas tienes...! Bueno, no te preocupes que esto del correr así al "tun tun" y a lo loco ya lo hemos superado.
A partir de este viernes sólo correremos lo justito para poder hacer otras cosas. ^_^
Un abrazo!!