![]() |
Imagen: Asterix en los Juegos Olímpicos |
Hola!!
Como ves por
el título que da origen al post de hoy, voy a comenzar con un “palabro” raro
que a priori nada tiene que ver con el
running.
-“¡Pues nada
más lejos de la realidad!”-.
Está bastante
relacionado con el running, con el deporte en general y, con los Juegos
Olímpicos en particular.
Por si te
pillo en las musarañas, te recuerdo que este verano tienen lugar en Río de
Janerio (Brasil), los Juegos Olímpicos. Así que… “¡Estamos en año olímpico!”
Y como para mí
no hay mayor ni mejor expresión de unos JJOO que el (sin menospreciar
a ninguna disciplina deportiva incluida dentro del olimpismo), he decidido que
después de haberte dado la lata hasta el infinito con las diferentes pruebas y
especialidades que lo conforman, hoy te voy a explicar que es eso que da nombre
al título de hoy.
Hekecheria
Es una palabra
de origen griego y que significa “tregua olímpica”.
Esta tregua olímpica
abarcaba el cese de todas las guerras y conflictos siete días antes del inicio
de los Juegos Olímplicos de la Grecia clásica, se extendía durante los mismos y
finalizaba siete días después de haber finalizado.
El objetivo de
esta tregua no era otro que el de permitir el viaje y el acceso de forma segura
a todos los deportistas, artistas y espectadores a Olimpia.
Así mismo,
esta tregua, era utilizada para poder llegar a acuerdos diplomáticos que
permitiesen zanjar las disputas y rivalidades en un territorio neutral como era
Olimpia.
La Hekecheria
fue ordenada por el oráculo de Delfos con el fin de poder acabar con las
guerras que asolaban el Peloponeso y se atribuye la primera firma de la tregua
olímpica a los reyes Licurgo (Esparta), Ífito (Élida) y Cleóstenes (Pisa).
Hekecheria en los JJOO Modernos
El movimiento
olímpico comenzó a estudiar la posibilidad de restaurar la tregua olímpica a
partir del año 1992, a raíz de la guerra en los Balcanes, y que acabaría con la
separación de Yugoslavia en diferentes estados. E instó a todos los estados miembros
del COI (Comité Olímpico Internacional) a observar la tregua olímpica de cara a
los JJOO venideros a partir de Barcelona´92 (Resolución 48/11, de 25 de Octubre
de 1993, bajo el título “Construyendo un mundo pacífico y mejor por medio del
deporte y del ideal olímpico”).
En la
actualidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y, en realidad,
desde 1993, van de la mano es esta resolución que te comentaba con diferentes
iniciativas y proyectos que van más allá de los JJOO.
En sus
diferentes reuniones y resoluciones han ido labrando este ideal del olímpismo
clásico y, en cada juegos olímpicos, las naciones que están de acuerdo con él,
firman el documento; siendo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la primera
vez que se alcanzó el 100% de la adhesión de firmas de las naciones miembros de
la ONU.
¿Y fuera de los Juegos Olímpico?
Bueno, fuera
de los JJOO, se desarrollan programas que tienen como ejes al deporte y la paz.
Estos programas vinculados al espíritu olímpico tratan de conseguir a través
del deporte promover la igualdad de géneros, la paz, la cooperación y la
colaboración.
-“¿Te suena
utópico? Te doy un dato”-. - .-!
Durante la
guerra civil de Sarajevo (1994), la carta dirigida a los líderes políticos sobre
el espíritu olímpico por parte de la ONU, permitió que el COI pudiera vacunar a
más de 10.000 niñ@s inmersos en el conflicto armado en un solo día.
-“Por cierto,
Sarajevo fue sede Olímpica en 1984”-.
Como ves no
fue escogida al azar. ^_^
Así que para
estos nuevos JJOO de Río 2016, esperemos que las naciones miembro del COI y de
la ONU vuelvan a darnos ese fantástico 100%. ^_^
HEKECHERIA!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario