![]() |
Imagen: Propia Foto: Momentos previos a la salida |
Hola!!
Como ya sabes este pasado sábado tocaba carrera. Una
bonita carrera por la playa mientras se hacía de noche.
Si recuerdas, la carrera lleva por nombre “Playas de
Doñana”, y transcurre por las playas de Cuesta Maneli y Matalascañas. Siendo la
meta en la sede del club organizador de la prueba; esto es, el Club Espartanosde Matalascañas.
Y recorriendo un total de 14Km aproximadamente, ya que
las mediciones con GPS no son del todo exactas. ;)
-“Pero… ¿qué te parece si comenzamos la crónica de la
carrera desde el principio? ¡Vamos allá!”-. ^_^
El Día de la Carrera
El sábado por la mañana aparte de ir a efectuar algunas
compras, lo que hice por la mañana fue solamente una sesión completa de
estiramientos con la máscara de entrenamiento puesta.
El almuerzo fue a base de pasta, fruta y mucha agua.
Además de los complementos de hidratos de carbono, el colágeno y vitaminas.
-“Y más agua, ¡que calor!”-.
Ya por la tarde y, tras una breve merienda a las 18:00 PM
a base de helado de chocolate (era lo único que me apetecía tomar), mi chica me
llevó hasta Torre La Higuera (donde está la meta de la carrera), donde tenía
que recoger el dorsal de la prueba, la camiseta conmemorativa y el bus que me
llevaba hasta la salida.
Eso sí, para evitar tener que llevar más de lo necesario,
decidí ir vestido ya para la ocasión y dejar en el maletero del coche una bolsa
con ropa para cambiarme a la vuelta.
Así que tras un par de vueltas por el pueblo, encontramos
donde dejar el coche y tocó ir dando un breve paseo hasta la sede del club.
-“Por cierto, ¡que calor! Eso sí, iba monííííísimo por
las calles. Jajajaja”-. XD
El material para la Carrera
![]() |
Imagen: Propia Foto: Material empleado para la carrera |
- Camiseta Asics
- Mallas de compresión Coreevo
- Reloj y pulsómetro Suunto Ambit 2R
- Gorra running Coreevo
- Cinturon ArchMax Pro
- Luz frontal y pilas
- Calcetines ArchMax Pro
- Zapatillas Asics DynaFlyte FlyteFoam
- Imperdibles (para el dorsal)
- Gel de glucosa PowerBar (por si acaso)
- Auriculares BlueTooth TomTom
- Smartphone (para hacer fotos y grabar)
La tontería del día
-“Esto es un clásico en mi haber. Siempre hay algo que
hago mal y termino liándola.”-. ^.^!
En esta ocasión, y tras recoger el dorsal y la camiseta, comencé
a colocarme el dorsal para no llevarlo en la mano.
Hasta Cuesta Maneli iba en el bus de la organización que
salía a las 20:00PM, pero como me estaba peleando con el dorsal, confundí el
comentario que me hizo mi chica y me subí a toda prisa en el bus.
Comentario de mi chica: “¡Mira al huevón!, se le va el
bus. Como no se de prisa lo pierde”, refiriéndose a otro corredor que tenía que
tomar el de las 19:30.
Lo que yo entendí: “Mira huevón, ¡que se te va el bus!
Como no te des prisa lo pierdes”.
Así que me puse el dorsal de aquella manera, me despedí
de ella y me subí al bus como alma que lleva el diablo. Y lo peor de todo es
que me olvidé de la botella de agua pequeña que llevaba.
-“¡¡¡NOOOOOOOOO!!!”-.
>.<!!
Así que a eso de las 20:30 estaba ya en la salida.
La Carrera
Con la llegada de los corredores del último bus, todo
comenzó a agitarse. Pasamos de estar tranquilamente en la sombra y en el
chiringuito de la playa, a comenzar los calentamientos en la zona de salida.
A eso de las 21:30 tomamos la salida y todos a correr.
Aprovechando la baja mar, era cuestión de ir encontrando
un ritmo cómodo y un terreno que no estuviese excesivamente removido por los
corredores que me precedían. Esto resultaba fácil ya que teníamos sitio más que
suficiente para correr sin tener que molestarnos.
Durante la prueba tenía muy claro que la marea estaba ya
en fase de subida, por lo que lo más complicado del terreno vendría en el
último tercio de la prueba y con la noche ya cerrada.
El primer punto de avituallamiento estaba situado en el
PK4, cosa que me sorprendió y pensé que era excesivamente pronto. Aún así cogí
la botellita de agua para darle un par de buches y dejarla abandonada a su
suerte en la zona habilitada.
En torno al PK5 comencé a sentir molestias en el costado
derecho (como un pinchazo que me cogía gran parte de ese lado), así que afloje
el ritmo al que me permitía no parar y respirar sin dificultad.
Este contratiempo me acompañó durante unos 2´5Km; lo que
me obligó a dejar de ir a un paso de kilómetro de 5 minutos a un ritmo de 6´35
minutos el kilómetro. Así que para evitar el que pudiese volver a darme la lata,
en el resto de kilómetros iba entre 5´10 y 6´00.
El segundo avituallamiento estaba situado en el PK8 (si
no recuerdo mal), lo que me vino perfecto para refrescarme con la botellita de
agua.
Divirtiéndome con el terreno
Seguro que te estás imaginando una gran superficie plana
de arena compacta con la marea baja.
-“¡Pues no!, pero casi”-. ^_^!!
Te explico.
En la mayor parte del recorrido es cierto que la arena de
la playa estaba perfecta para correr y hacerlo rápido. Pero con la marea ya comenzando a subir, hubo que sortear y saltar algún que otro meandro más o menos amplio.
Lo cual implicaba terminar con los pies mojados.
Así que como ves tuviemos algo de cross en la propia
playa.
Además de tener que ir en alguna ocasión muy pegados a la
orilla o incluso tener que tener que correr por pequeñas zonas de arena seca.
-“¡A tope con la diversión y con los esfuerzos! ¿Quién dijo
que correr es aburrido?”-. ^_^
Echando la caña
Además de lo que te acabo de comentar, tenemos que añadir
la línea de pesca.
-“Sí, sí. Lo que lees”-.
Tradicionalmente estas playas han sido playas de
pescadores; así que la afición de pescar con caña desde la orilla está más que
asentada.
-“¡Y cómo van los tíos de bien preparados! No les falta
de nada”-.
Pues eso, además había que decidir si pasabas por delante
o por detrás de la línea de pesca de cañas que había.
-“Y ya de paso te van animando”-. ^_^
Cuando la noche ya está cerrada, como las cañas de pesca
llevan todas luz en la punta, te van dando una referencia de por dónde anda la
orilla. Así que como referencia está genial, lo malo es que te “lleves alguna
puesta” y termines por los suelos.
Otra referencia nocturna es el faro de Torre la Higuera y
las luces del paseo marítimo, que siempre los tienes al fondo. Aunque no hay mejor referencia que la que te pueda dar tu luz frontal.
-“Así se evitan sustos”-.
Llegando a meta
La última parte del reorrido, justo antes de subir a la
pasarela de madera que hay en la playa, ya se consigue ver a los voluntarios
con las luces indicándote hacia donde te tienes que encaminar.
De lo que no te llegas a percatar es que vas como los
mosquitos hacia la luz azul y, para cuando quieres reaccionar ya estás metido
por arena blanda.
-“Menos mal que toda esta parte final me la sé del pasado
Cross Dunar. Jajaja, ¡que listillo soy!”-.
^_^
Así que lo realmente duro está tras acabar la pasarela de
acceso a la playa, cuando nos meten por las dos rampas adoquinadas que dan acceso a
la rotonda y al carril bici que nos lleva hasta la meta junto a la sede del
Club Espartanos de Matalascañas.
En la pasarela de madera continué con el ritmo que llevaba por la arena blanda a pesar de los ánimos del público y, ya en la primera rampa decidí apretar el ritmo con zancadas cortas y más frecuentes de lo habitual. El tronco lo llevé hacia delante pero recto y aumenté el braceo de modo enérgico para ayudar a las piernas. Un giro a la izquierda donde caben una o dos zancadas y vuelta a subir mientras se va girando hacia la derecha hasta alcanzar el carril bici que hay en la rotonda.
En los primeros metros del carril bici es donde aflojé el ritmo para volver a coger aire con normalidad y recuperar algo de fuerzas tras la subida matadora y encaminarme hacia la meta con un ritmo en clara progresión; aunque en realidad, la progresión la hice desde las rampas ya que no dejé de adelantar a corredores.
Como suele ser habitual es aquí donde está todo el público animandote y son los metros donde uno va ya con las fuerzas justas, pero sin ninguna duda es donde hay que echar el resto.
Tras la línea de meta
Justo en el arco de meta estaba mi chica esperando para grabar mi llegada a meta. Pero entre la poca luz ambiente, mi luz fontal y las cosas del directo, no se grabó como se esperaba. No se me ve entrar y la calidad de la imagen obtenida es pésima. Así que no me veréis entrar en meta.
-“¡OOOOOOOH!"-.
Y mira que había aleccionado bien a la jefa sobre como poner el móvil, posicionarse e incluso “empujar”a quien se ponga en medio. Pero la tecnología y el directo a veces tienen estas cosas.
Constructivamente crítico
-“¡A la venga, ya estamos!”-.
Seguro que crees que me voy a poner a despotricar, así, sin más, pues nada de eso.
Creo que cuando se ven cosas que pueden mejorarse de cara a futuras ediciones es bueno y constructivo hacerlo.
Tenemos que tener en cuentaque cuando alguien crea un evento, del tipo que sea, lo hace con todo el cariño, dedicación e ilusión posibles. Por eso creo que es preciso aportar en lugar de dar patadas sin más ni más.
Bajo mi punto de vista (y esto es totalmente peesonal y subjetivo), creo que cuidando unos pocos detalles esta bonita y dura prueba, puede llegar a evolucionar y crecer mucho.
Las bicis son para el verano
Teniendo en cuenta el entorno natural en el que se desarrolla la prueba, son más que acertadas el empleo de las mismas para acompañar y apoyar tanto a organizadores como participantes. Pero... Se me hace muy dificil entender como es posible que en la totalidad de la prueba no me cruzase con ningún ciclista.
Su empleo de modo escalonado a lo largo de toda la prueba y, sobre todo cuando la noche ya es cerrada, tener la bici cerca (y con luz) hace que los corredores menos expertos puedan tener un apoyo extraordinario ¡Y aumentamos la seguridad de todos!
Las luciérnagas
-“¡Ay diosito mío!”-. O.O!!
Vamos a ver, si la carrera es nocturna y en un entorno natural, ¿se puede saber que narices hace la peña sin luz frontal?
-“¡¿Qué sois runners o murciélagos?! Lo llego a saber y me planto un disfraz de Batman, ¡no te jod..!”-. >.<!!
Para mí es simple, sin ladichosa lucecita, no corres y punto.
Este detalle creo que debe ser vital para esta prueba e igual que en los Trail, se revisa el material obligatorio. Y el que no lo tenga queda excluido de la prueba.
Este detalle creo que debe ser vital para esta prueba e igual que en los Trail, se revisa el material obligatorio. Y el que no lo tenga queda excluido de la prueba.
Así que se consigue que todo el mundo cumpla con unos mínimos
de seguridad; tanto organizadores como participantes.
-"Ante todo ¡SEGURIDAD!"-.
1, 2, 3, Splash
Como ya te he comentado, estas playas son
tradicionalmente de pescadores, así que estos forman parte del paisaje.
No obstante, tener un mayor control de ellos (que no sé
hasta qué punto sería posible), haría que los que no conocen esta “tradición”
pesquera, no se extrañen, sobresalten y, sobre todo, no acaben por los suelos y/o
“pescado” por alguno de los presentes.
Al corredor lo que es del corredor
-“Ay, ay, ay…”-.
Lo que más puede cabrear a un corredor…
-“¡Perdón, a un runner!”-. ;p
Es que al llegar a meta le tomen el tiempo que no es.
El sistema de tiempos empleado está bien. Llegas, te leen
el código de barra y te entregan el papelito con tus datos. Hasta aquí todo
correcto, pero… Eso de ver al chico que pica corriendo como un “pollo sin
cabeza” con el cacharro lector de códigos y que tome tiempos antes a corredores
que han llegado por detrás…
-“¡Se está jugando el tipo de forma innecesaria!”-. ^.^!!
Si se emplea este sistema es preciso cambiar la zona de
meta y tener gente que este superpendiente de la llegada de los corredores para
asegurarse que mantienen el orden de llegada e irlos encaminando hacia un
embudo donde el chico que lee los códigos del dorsal no tenga que hacer más
kilómetros que los propios participantes.
Y si no es posible modificar la zona de meta, con cambiar
el método es suficiente: chip en la zapatilla o en el dorsal y alfombra de
tiempo, “¡solucionado!” ^_^
Así que creo que mejorando estos aspectos en la
organización, la prueba mejorará en futuras ediciones en las que, por
supuestísimo, voy a seguir corriendo, “¡faltaría más!”, con lo bien que me lo
he pasado. ^_^
-“¡Ah!, y antes que se me olvide. ¡Te dejo con el vídeo
que he realizado!”-.
Nos leemos pronto!!
Muy divertida y entretenida publicación, hay que verle el lado positivo a lo que te pasó con la confusión a la hora de tomar el bus, al menos llegaste antes ja ja ja.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Felipe!!
EliminarSí, pero lo malo es que acabé lleno de picaduras de mosquitos. Con decirte que tan sólo en la pierna derecha tenía 14...
¡Cómo los odio! >.<!!
Un abrazo!! ^_^
Que sería de una carrera sin ningún contratiempo!!, nos parecería hasta raro!!.
ResponderEliminarLo de la luz frontal en entornos de ese tipo, como bien dices debería ser obligatorio, y más corriendo en un terreno tan irregular como una playa.
Bonita experiencia!!!
Un saludo.
Hola Manu!!
Eliminar¿qué tal ese pulso de cara a la maratón? ^_^
Efectivamente, ha sido una muy bonita experiencia.
Con respecto a lo de la luz... ¡Bueno!, para mí está muy claro. En estas circunstancias debe ser obligatoria.
No me parece lógico correr en un entorno natural por la noche sin llevarla. La responsabilidad de la seguridad de los participantes tiene que ir de la mano tanto de los organizadores como de los corredores. Así nos evitamos situaciones desagradables que no tendremos que lamentar después.
Espero que para próximas ediciones todos tomemos notas al respecto. ^_^
Saludos!!
Cuántas anécdotas en una sola carrera. Lo del autobús ha sido un puntazo, huevón jajaja ay pobre. La medalla de espartano mola mucho ¿eh? Tiene que se complicado correr por la playa, tienes mucho mérito.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola Erika!!
EliminarNo tengo remedio, al final, ¡siempre la lío! jajaja
La medalla es muy chula; hasta creo que me gusta más que la de la maratón...
Correr por la playa lo equiparo a correr un cross o un campo a través. Lo que si es complicado y de mérito es entrenar con estas temperaturas por encima de los 30 grados.
Cualquier día me llevo unos fideos y me los tiro encima para hacerme un puchero. jajajaja
¡Un abrazo! ^_^